Información sobre el proceso de selección

En 2010, la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) introdujo un nuevo procedimiento de selección de personal fijo para las instituciones europeas.

¿Qué cambió?

ANTES

AHORA

Oposiciones largas, con multitud de fases y largos periodos de espera entre las mismas (el tiempo aproximado entre la convocatoria y la resolución era de 24 meses) Oposiciones mucho más rápidas y con menos fases de procedimiento (en ciertos tipos tan sólo una fase). El tiempo entre la convocatoria y la publicación de resultados se reduce a un máximo de 9-10 meses.
La distancia entre oposiciones era incierta y muy variable. En ocasiones podía superar los 4 años. Ciclo anual de oposiciones para los perfiles de empleo más comunes. Las fechas de cada convocatoria varían muy poco de un año a otro.

Pruebas por competencias y conocimientos.

  • Temario muy amplio
  • Largo periodo de preparación centrado en conocimientos precisos sobre la historia, estructura y funcionamiento de la UE.

Pruebas por competencias. Se eliminan las preguntas de conocimiento referentes a la UE.

  • No existe temario.
  • El periodo de preparación se reduce a la preparación de los distintos test (razonamiento verbal, numérico y abstracto, y juicio situacional)
Pruebas en inglés, francés o alemán La primera fase de las oposiciones se podrá realizar en cualquiera de los 23 idiomas oficiales de la UE (en aplicación a partir de 2011)
Pruebas tan sólo en UE La primera fase de las oposiciones se puede realizar en centros establecidos fuera de Europa

Fases de las oposiciones

Los candidatos que desean participar en un procedimiento de selección deben cumplimentar un formulario de inscripción por Internet y enviarlo a la EPSO en el plazo específico establecido.

El nuevo proceso de selección consta de dos fases: pruebas de preselección con ordenador en cada país miembro (y algunos no miembros) de la UE y fase de evaluación en Bruselas.

Los candidatos que superen la fase de evaluación pasarán a formar parte de una «lista de reserva». Se trata de una base de datos a partir de la cual las instituciones de la UE pueden elegir al personal que haya superado los procedimientos de selección.

Pruebas de admisión

En el nuevo sistema la fase de admisión se basa en pruebas por competencias. Desaparece la prueba de conocimientos sobre la UE.

La prueba de admisión se llevará a cabo, en función del perfil solicitado, mediante pruebas con ordenador de la capacidad cognitiva (razonamiento verbal, numérico y abstracto), de aptitudes profesionales (exactitud y precisión, y determinación de prioridades y organización) y de juicio situacional. 

El procedimiento electrónico de inscripción y evaluación.

Uno de los principales objetivos del nuevo procedimiento de selección es acelerar significativamente todo el proceso, desde la inscripción hasta la contratación, y el medio de hacer más rápida la primera fase de la oposición es a través de la introducción de un sistema de registro, inscripción y examen que sea electrónico, es decir, integramente a través de internet.

¿Cómo funciona?

Tradicionalmente, todos los candidatos que se habían inscrito para una oposición tenían que esperar hasta el final del periodo de inscripción para comenzar a reservar y realizar las pruebas. A partir de 2010, la inscripción, la reserva y la realización de los exámenes puede solaparse de forma que esta primera fase de la oposición se podrá llevar a cabo en una media de nueve semanas mientras que la duración media anterior era de catorce.

Dentro de las 48 horas siguientes a la validación de la inscripción, el candidato recibirá un mensaje en su cuenta EPSO (que previamente se habrá creado una vez efectuado el registro) en el que se le informará el periodo durante el cual puede reservar su fecha de examen. Durante ese periodo el candidato podrá, a través de internet, elegir la fecha y el lugar en el que realizar la prueba, siempre dependiendo de la disponibilidad de ambos.


Evaluación

En la fase de evaluación se hará hincapié en competencias relacionadas con el puesto y no tanto en conocimientos fácticos. A partir de un marco de competencias perfeccionado, se elegirán ejercicios que permitan evaluar las aptitudes solicitadas, cada una de las cuales se evaluará un mínimo de dos veces. Las pruebas en esta fase ocuparán bien una jornada completa, bien media jornada, según el tipo de oposición. La evaluación se efectuará en el segundo idioma de los candidatos, salvo en perfiles que requieran conocimientos lingüísticos específicos.

Según la oposición de que se trate, la fase de evaluación podrá incluir los elementos siguientes:

Administradores

  • estudio exhaustivo de un caso concreto en el campo al que se presenten los candidatos
  • ejercicio en grupo
  • presentación oral
  • entrevista por competencias

Lingüistas

Su evaluación será más específica y se centrará en sus aptitudes básicas, determinadas mediante:

  • pruebas lingüísticas prácticas
  • ejercicio en grupo
  • presentación oral
  • entrevista por competencias

Asistentes

  • pruebas prácticas de evaluación de las aptitudes profesionales
  • ejercicio de bandeja electrónica (simulación de trabajo con una bandeja de entrada electrónica)
  • entrevista por competencias

Perfiles especiales

En el caso de los especialistas, el procedimiento se estructurará de manera que el principal criterio de evaluación sea el correspondiente ámbito de conocimientos clave. De ahí que en esta categoría no haya pruebas de preselección, salvo en caso de que el número de solicitudes válidas supere un determinado umbral.

En su lugar se evaluarán las solicitudes y currículum vítae de los candidatos con arreglo a una serie de criterios preestablecidos. Los candidatos admitidos a oposición serán convocados directamente a un programa de evaluación que podrá incluir todos o parte de los elementos siguientes:

  • estudio detallado de un caso en el campo correspondiente
  • entrevista estructurada
  • pruebas de razonamiento verbal, numérico y abstracto
  • ejercicio en grupo.

Marco de competencias

El procedimiento de selección de personal de la UE se basa en las competencias y no sólo en los conocimientos. Además de la competencia en el campo correspondiente a la oposición, se han determinado las siete competencias generales siguientes, consideradas como las más pertinentes para toda persona que trabaje en las instituciones europeas.

Por ello, el futuro procedimiento de selección se centrará en ejercicios que permitan evaluar del mejor modo esas competencias. Conforme a las mejores prácticas, la evaluación se efectuará mediante un mínimo de dos ejercicios diferentes.

  • Análisis y resolución de problemas – Determinar los elementos fundamentales en asuntos complejos y elaborar soluciones creativas y prácticas.
  • Comunicación – Comunicar con claridad y precisión, tanto oralmente como por escrito.
  • Calidad y resultados – Asumir personalmente la responsabilidad y la iniciativa para producir un trabajo de gran calidad dentro de los procedimientos establecidos.
  • Aprendizaje y desarrollo – Desarrollar y perfeccionar las aptitudes personales y el conocimiento de la organización y su entorno.
  • Determinación de prioridades y organización – Dar prioridad a las tareas más importantes, trabajar con flexibilidad y organizar su propia carga de trabajo con eficiencia.
  • Perseverancia – Mantener la eficacia bajo una fuerte carga de trabajo, gestionar las frustraciones organizativas de manera positiva y adaptarse a los cambios en el entorno laboral.
  • Trabajo en equipo – Colaborar con los demás en el trabajo en equipo y en tareas transversales con otros servicios, y respetar las diferencias entre las personas.

Para la categoría AD (administradores) se exige una competencia adicional

  • Capacidad de dirección – Gestionar, desarrollar y motivar a las personas para obtener resultados.

Selección de agentes contractuales

Pruebas

A los candidatos que reúnen las condiciones requeridas por la convocatoria se les invita a realizar pruebas para evaluar sus aptitudes generales y, en concreto, su capacidad de razonamiento verbal y numérico y su conocimiento sobre temas europeos. La prueba se realiza en la segunda lengua del candidato.

  1. La mayoría de los candidatos realizan dos pruebas por ordenador consistentes en preguntas de razonamiento – verbal y numérico y de conocimientos sobre la UE. Los candidatos a puestos de Relaciones Exteriores (RELEX) realizan estas pruebas en papel.
  2. Los candidatos que superan las pruebas de razonamiento – verbal y numérico y de conocimientos sobre la UE pasan a una prueba más específica sobre el tema de la convocatoria. En algunos casos concretos estas pruebas pueden ser orales.

Base de datos de candidatos aprobados y contratación

Los candidatos que superan todas las pruebas se inscriben en una base de datos a partir de la cual las instituciones y los organismos contratan al personal para vacantes concretas. Las bases de datos tienen una validez de tres años.

112 comentarios sobre “Información sobre el proceso de selección

  1. Buenas tardes,

    Tengo varias dudas en relación con las oposiciones a la UE. En primer lugar, me podrías indicar donde puedo obtener un listado de todas las oposiciones de la UE relacionadas con el ámbito economico-financiero? Actualmente, conozco la oposición al Banco Central Europeo, pero imagino que habrá muchas más. Por otra parte, todas las plazas de funcionario europeo implican un desplazamiento a Bruselas o, en el caso del BCE, a Frankfurt? No hay ningún puesto que permita vivir en España? También me gustaría saber si existe también la opción de excedencia en las oposiciones europeas y, en ese caso, cuánto tiempo ha de transcurrir para poder solicitarla.

    Muchisimas gracias y enhorabuena por el blog

    1. Hola,
      En realidad las oposiciones en el ámbito económico-financiero no son distintas del resto de oposiciones por lo que EPSO es quien se encarga de todo el procedimiento. No existe una lista de oposiciones, ni oposiciones cíclicas para un ámbito concreto, las convocatorias dependen de las necesidades de personal previstas por las instituciones.

      Los organismos de carácter financiero tienen una mayor independencia en materia de personal, por lo que poseen procesos de selección un tanto particulares. Te recomendamos que consultes los links que hemos incluido en las páginas del Banco Central Europeo, del Banco Europeo de Inversiones y del Fondo Europeo de Inversiones.

      En España existen varias agencias de la Unión Europea cuyo personal también es seleccionado en su mayoría a través de oposiciones. En toda agencia, incluso en las que no tienen una temática “económica”, hay personal dedicado a funciones económicas, como por ejemplo la contabilidad.

      Un saludo.

      1. Muchas gracias por la respuesta. En relación con el tema de la excedencia, podrías comentarme algo? Existe la figura? Cuando se puede solicitar?

        Gracias!

        1. Perdona, habíamos olvidado referirnos a la excedencia. Sí que existe la figura y, al contrario de lo que sucede en España, no es necesario acumular antigüedad para solicitarla.

          Un saludo.

  2. Buenas noches
    Terminé mis estudios de Ingeniería Industrial hace 6 años, soy consciente de que existen puestos para técnicos con experiencia, sin embargo me parecen más atractivos los puestos de Administracion Pública Europea.
    Mi pregunta es, si en mi cuenta EPSO especifico un perfil técnico (entiendo que pertenece a AST), ¿puedo optar también a puestos de AD?
    Gracias de antemano y enhorabuena por el blog

    1. Hola Alberto, tus dudas son muy comprensibles y además son compartidas por muchos ingenieros y titulados de ramas científicas. En muchos casos estas dudas vienen de que el vocabulario de la administración europea no es igual al de la administración española. De hecho en tu pregunta se mezclan dos cosas distintas:

      1. La denominaciones de asistente (AST) o administrador (AD) distinguen categorías profesionales, pero no perfiles, ámbitos o campos de trabajo. Los administradores europeos no son equivalentes a los “administrativos españoles”. Hay administradores que son, por ejemplo, ingenieros y llevan a cabo funciones muy técnicas relacionadas con su titulación. De hecho, en las oposiciones para especialistas puede haber plazas AST o AD, pero en ambos casos los requisitos exigidos y las funciones a desarrollar son de carácter técnico.

      2. Las oposiciones generales para administradores, que son las más conocidas, incluyen varios ámbitos que pueden variar de año en año. Desde que se inició el nuevo sistema siempre ha habido un ámbito denominado “Administración Pública Europea” en el que se exigen estudios superiores pero no una titulación concreta. Al contrario de lo que mucha gente piensa y de lo que el nombre parece indicar, este ámbito no sirve únicamente para seleccionar personal que lleve a cabo funciones administrativas genéricas sino que también permite participar a especialistas con una titulación técnica o más específica que no encaja en el resto de ámbitos. De hecho la mayoría de los campos de actuación de la UE exige la participación de especialistas en ámbitos como ingeniería, biología, química, etc. que en ocasiones son seleccionados a través de este tipo de oposiciones.

      De cualquier forma, lo recomendable es que si quieres llevar a cabo tu carrera profesional dentro de la administración europea no descartes ningún tipo de posibilidad y participes en aquellas oposiciones que se ajusten a tu perfil y en las que cumplan con los requisitos exigidos, independientemente de si son AD o AST. De hecho, las pruebas en todas ellas, al menos en su fase inicial, suelen ser muy similares.

      Un saludo.

  3. Hola tengo una carrera de marketing y comercio internacional de 4 años en una escuela de negocios privada ..pero no esta homologada..pero tengo mi titulo y la escuela es de prestigio solo que cuando empece no habia posibilidad de homologacion pero con porterioridad si la hubo por medio de la universidad de gales..en definitiva yo tengo mi titulo pero no pude conseguir esta homologacion pero repito tengo el titulo de licenciatura de 4 años en este caso. .la escuela es esta escoex.com

    quiero presentarme a oposiciones de asistente pero tambien quiero saber si puedo hacerlo con administradores..y que no tenga problemas..no quiero ponerme a estudiar como un loco para administrador y despues tururu que te vi..no se si me explico.gracias

    1. Hola Javier. La normativa europea no hace referencia a la homologación (lo cual es bastante comprensible dado la diversidad de titulaciones, diplomas y sistemas educativos que hay en Europa) sino que habla en general de nivel de estudios que corresponda a un ciclo completo de estudios universitarios de tres o cuatro años (dependiendo de la oposición y el ámbito) que pueda ser acreditado por un título.
      En principio tu situación podría estar incluida dentro de esta definición, lo cual te permitiría acceder a las oposiciones, sin embargo la última palabra la tiene el comité de selección (Selection Board) de la oposición concreta a la que te presentes.
      Te recomendamos que consultes directamente a EPSO, aunque ellos mismos suelen ser bastante reticentes a dar una respuesta en materia de titulaciones y se suelen remitir igualmente a la decisión del comité de selección.
      Un saludo.

  4. Hola, soy una estudiante del último año de la Licenciatura de Derecho, y me estoy planteando presentarme a las oposiciones, probablemente AD5. Ya he hecho mi cuenta EPSO, y me gustaría saber cuándo serán las próximas convocatorias, porque creo que han cerrado hasta las de AST. ¿Cuándo será la siguiente oportunidad de presentarme? ¿Y desde EPSO me darán los pasos a seguir? Lo cierto es que estoy bastante perdida.

    Muchas gracias por adelantado!

    1. A finales de año habrá algunas oposiciones para asistentes o administradores en ámbitos como auditoría o propiedad intelectual en los que es posible que puedan participar candidatos con estudios en derecho pero seguramente será necesaria experiencia profesional previa. En cuanto al próximo año, las oposiciones para administradores de nivel AD5 en el ámbito de derecho, que serían las más apropiadas en tu caso, es más que probable que no estén abiertas para todos los candidatos sino solo para los que participaron en 2010. De todas formas durante el año serán publicadas otras convocatorias de las que iremos informando. En la cuenta EPSO no se envía información sobre las nuevas convocatorias sino solo sobre las oposiciones en las que uno se ha previamente inscrito.
      Un saludo.

      1. Muchas gracias! Habéis respondido a todo lo que necesitaba saber y más. Seguiré vuestro blog para estar al día.

        Un saludo!

  5. Hola:
    En cuanto al proceso de selección, en general lo tengo claro, pero me surge una duda. En las academias, normalmente te dicen que te van a preparar para las oposiciones con temarios eternos sobre la UE. Creo entender que actualmente no es necesario estudiar nada al respecto. Me gustaría que me aclaraseis esto.
    Por otro lado, quisiera saber donde conseguir test de jucio situacional.
    Un saludo.

    1. Hola Jesús,
      tal como indicamos en nuestra página el nuevo proceso de selección busca evaluar competencias no conocimientos, por lo que no existe ningún tipo de temario. Como tú mismo señalas, existen todavía muchas academias que no han actualizado sus programas de estudio y siguen ofreciendo una preparación que está desfasada desde hace ya tiempo. Evidentemente, un cierto conocimiento sobre las instituciones europeas y su funcionamiento puede ser de ayuda, pero desde luego no existe ninguna prueba específica sobre esos contenidos.
      Por el momento nosotros ofrecemos test de razonamiento verbal, numérico y abstracto pero no disponemos de test de juicio situacional.
      Un saludo.

  6. Hola, os tengo que plantear varias preguntas porque estoy un poco perdida. Me gustaría presentarme a oposiciones de la UE para el año que viene. En dicembre me licenciaré en ciencias políticas y el pasado junio me licencié en derecho. Lo que más me gustaría sería trabajar para el Servicio Exterior de la Unión Europea pero no me queda claro cúal es el procedimiento.¿ Existe algún tipo de oposición a AD5 específica para exteriores? si no ¿ a qué oposición de AD5 sería más recomendabe que me presentara con mi doble licenciatura?. Como última pregunta, terminando la carrera en diciembre y si experiencia previa¿es realista que me intente presentar en marzo o debería esperar?
    Muchas gracias por vuestra ayuda, se que son muchas preguntas.
    Un saludo

    1. Hola Laura, vamos a intentar responder a todas tus preguntas:

      Este año en la oposición general para administradores hubo un apartado específico para “Relaciones Externas” en el que podías haber participado con tu titulación. En oposiciones anteriores este apartado no estaba presente, por lo que no podemos asegurar que se mantenga en el futuro. De todas formas, nosotros siempre recomendamos participar en apartado más específico (puedes ver las diferencias entre las notas de corte de cada ámbito en este enlace.

      Además, dentro de las instituciones europeas existe una gran movilidad interna por lo que entrando, por ejemplo, dentro del apartado derecho es posible llegar a trabajar a medio plazo en un puesto relacionado con la acción exterior de la UE.

      Es recomendable presentarse a las oposiciones incluso antes de haber finalizado la carrera (desde 2010 es posible presentarse incluso durante el último año de la licenciatura). La preparación no es compleja, ni larga, ni costosa, y cualquier experiencia previa proporciona a los candidatos más posibilidades de aprobar. Sin embargo es casi seguro que la oposición general de administradores del próximo año no estará abierta a todos los candidatos sino solo a aquellos que ya participaron en 2010, debido a algunas irregularidades existentes en el proceso y alguna decisión judicial sobre la que ya hemos hablado. Próximamente avanzaremos más información a este respecto.

      De cualquier forma te animamos a que te presentes a otro tipo de oposiciones (asistentes, especialistas, agentes contractuales…) en las que tu curriculum te permitan participar ya que, independientemente del resultado, adquirirás un mayor conocimiento sobre el procedimiento, las diferentes pruebas y su preparación.

      Un saludo.

  7. Buenos días,
    Estoy preparándome las oposiciones a AD5, mi duda no es sobre los procesos de selección que les tengo bastante claros, si no sobre las famosa lista… Tengo entendido que pasas a formar parte de una lista en la UE, no puedes permanecer más de dos años. Claro está, una vez aprobadas las oposiciones.
    Mi duda es si todo el mundo que está en esa lista o la gran mayoría obtiene la posibilidad de trabajar para la UE. Es decir, si cogen por ejemplo a 300 en la lista y hay solo plazas para 219 o solo entran 219 y se acaban colocando antes o después… Tengo entendido que con el anterior sistema de proceso de selección la gente que había aprobado el examen no lo conseguía plaza hasta años más tarde…
    No sé si me podrías informar más sobre este asunto, porque igual que he conseguido localizar información sobre todo lo demás…Este tema parece ser misión imposible…Muchas gracias por tu ayuda.

    1. La respuesta depende mucho de cada oposición. En ninguna de ellas te van a asegurar que todos los aprobados obtengan plaza, pero es evidente que el número de aprobados en las oposiciones para administrativos es mucho más ajustado a las necesidades reales de personal de los organismos de la UE que, por ejemplo, las oposiciones para agentes contractuales. Es decir, las posibilidades de ser contratado una vez que se ha aprobado en el año siguiente a haber aprobado una oposición para administrativo son bastante altas pero desde luego no del 100%. Lo que sí es que es verdad que el nuevo sistema pretende evitar lo que antes, como tú ya has señalado, era una práctica habitual: que la oferta de empleo llegase varios años después de haber superado una oposición europea. De hecho, la duración de la “lista de espera” es en principio de un solo año, aunque existe la posibilidad de que la lista sea renovada.
      Un saludo.

  8. Hola, se podría especificar más en que consisten las pruebas de la fase de evaluación? eso de presentación oral y entrevista. Supongo que el nivel de idioma tendrá que ser muy bueno para esta fase no?

    1. Hola. Es difícil concretar más porque depende de de la oposición, del ámbito o de las funciones a desempeñar.
      La mayoría de las oposiciones requieren un nivel de conocimiento del segundo idioma equivalente a B2. De todas fomas, dado que en esa fase todas las pruebas se llevan a cabo en ese segundo idioma, es evidente que cuanto mejor sea nuestro dominio del mismo más fácilmente podremos mostrar las capacidades que son evaluadas.

Responder a Alberto Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *